El Centro Educativo PIO XII, nace por la necesidad que tiene la comunidad educativa de tener cerca de sus lugares de habitación el espacio propicio y adecuado para la educación de sus hijos, contando que en años anteriores había existido, pero como sede de las instituciones Santa Teresita, Villa Nueva y Francisco José De Caldas.
Las distancias que debían recorrer los educandos, el requerimiento de la autonomía administrativa del Centro Educativo, y el deseo de propiciar nuevamente el nacimiento del C.E PIO XII, motivan a los líderes comunales, a los dirigentes políticos de la zona, a los padres de familia, a los estudiantes y docentes a solicitar ante la Secretaría de Educación la expedición de un acto administrativo que diera cuenta del surgimiento de este establecimiento educativo.
Es así como mediante resolución 003413 DE NOVIEMBRE 23 DE 2017 Registro DANE #
SEDE ESCUELA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DEL CORREGIMIENTO DE PUERTO LÓPEZ
A veces pensamos que los grandes hechos del ayer son marcados únicamente por los excelsos nombres que adornan nuestra historia y dejamos de lado a las personas del común que arrastradas por buenas intenciones y pequeñas obras dejan una huella indeleble en la memoria de quienes vieron o compartieron un acontecimiento. Este es el testimonio de la Escuela Sagrado Corazón de Jesús del Centro Educativo Pío XII, ubicada en el corregimiento de Puerto López, municipio de Puerto Libertador. Comunidad rural rivereña del serpenteante río San Jorge que se desliza zigzagueante entre las serranías de San Jerónimo y Ayapel en el Sur del departamento de Córdoba. Claro está! La infraestructura que hoy se erige como escuela, dista mucho a la de hace décadas, no solo en tiempo, sino también en lo físico. Conozcamos ahora su historia.
Cuando corría el año 1978 la vereda Puerto López estaba formada por unas cuantas casas y fincas distantes unas de otras, que pertenecían a familias tales como los Vidal, Fernández, Jaramillo, Miranda, entre otras, dedicados al cultivo del campo, la pesca y la cría de animales, como actividades económicas principales. Antes de esta fecha no existía una escuela en la comunidad y los pocos niños que estudiaban, eran mandados por sus padres al casco urbano de Puerto Libertador, a Montelibano, y otros con gran esfuerzo acudían por caminos de herradura a la escuela más cercana que estaba en el corregimiento de Tierradentro; no obstante, había varios pequeños que no asistían a ninguna escuela, ya fuera, porque imperara en sus familias la vocación al trabajo desde muy temprana edad o por la falta de recursos económicos para cubrir los gastos básicos que acarreaba el ingresar y permanecer en el sistema educativo de la época –en ese entonces se pagaba matrícula- ¡eso sí! “Niño que no estudiaba, era un niño que trabajaba” palabras textuales de un habitante de dicha comunidad. Ese año de 1978, cuando el señor Evaristo Miranda-hombre emprendedor, de carácter regio y alma caritativa- fungía como presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda, quiso materializar una idea que venía rondando su cabeza desde hacía algún tiempo, construir una escuela, gestionar ante la alcaldía del municipio un docente y de esta manera que los niños y jóvenes de la comunidad de cual era responsable, tuvieran un lugar digno donde aprendieran a leer, escribir y manejar operaciones matemáticas. Fue así como una tarde, con un sol fulgurante y pequeños copos de nubes vacilantes en el cielo, el señor Evaristo, reunió a todos los integrantes de la comunidad bajo un frondoso árbol de mango y les comunicó su proyecto, el cual fue acogido de buen agrado, al punto, que inmediatamente se repartieron tareas y muchos niños que merodeaban por el sitio de la concentración, con el ánimo de alcanzar una fruta o curiosear, escucharon la propuesta y en el acto se ofrecieron como voluntarios a construir su primera escuela, su segundo hogar. Fue así, como los habitantes de Puerto López, liderados por su presidente, se lanzaron al monte con hachas y machetes a buscar los materiales que les brindaba la madre naturaleza. Luego de varias jornadas de intenso trabajo se levantó la primera escuela que consistía en un solo salón con paredes de caña flecha y techo de hoja de bijao, en un pedazo de tierra que regaló el finquero Facundo Vidal (QEPD); de igual modo, la JAC gestionó con ayuda de funcionarios del municipio la creación legal de la escuela. Ese mismo año, la educación formal daba sus primeros pasos en este terruño, bajo el modelo escuela unitaria, siendo la señora Belarmina Urango, oriunda de Puerto Libertador, la primera docente, con un aproximado de 30 estudiantes de todas las edades y todos los tamaños, pero con un solo propósito “Aprender a leer, escribir y saber matemáticas”, esa era la consigna.
Otros docentes también hicieron su aporte a la formación de los niños, niñas y jóvenes de la vereda: la profe Amalia, Facundo Vidal (Hijo del finquero que regaló el terreno, y quién llegó a manejar 90 estudiantes de 0° a 5°), Nelson, Arévalo, Jhonis Orozco entre otros. Para el año de 1990, en época de política, algunos líderes de la vereda con aspirantes al consejo y alcaldía de Puerto Libertador, lograron que se reformara el único salón de caña flecha y hoja de bijao que constituía la infraestructura y se construyera en su lugar un aula grande de material, paredes de bloque y techo de Eternit con 12 metros de largo y 5 de Ancho.
10 años más tarde, los mismos padres de familia anexaron un aula adicional, debido a que la población escolar estaba en aumento. Para el año 2001, la escuela unitaria de puerto López, fue fusionada al centro educativo Villanueva, en cabeza de su director Iván López. Adoptó el nombre de “Sagrado Corazón De Jesús”-nombre que en la actualidad conserva- a partir de ese año y durante casi una década, la enseñanza estuvo dirigida por el docente de origen cartagenero Jhonis Orozco Alfaro, quien realizó una loable y titánica labor atendiendo casi cada año, entre 50 y 60 estudiantes.
A finales del año 2010 llegan nombrados por la Secretaría De Educación Departamental los docentes Anderson Montes y Danisel Arrieta. Este hecho marcó un precedente, ya que, por primera vez la comunidad educativa de esta vereda contaba con dos profesores. Dos años más tarde, el docente sucreño Yesid Amorocho, llegó en remplazo de la maestra, que por razones administrativas se fue trasladada a otra sede educativa. Para el año 2013, la población estudiantil de la vereda aumentó considerablemente, habiendo la necesidad de crear una nueva plaza docente, para este año, la escuela contaba con tres docentes y un promedio de 30 estudiantes por maestro.
En el año 2016, la escuela Sagrado Corazón De Jesús fue segregada del centro educativo Villanueva y anexada al centro educativo Francisco José De Caldas, dirigida por el director rural Jorge Iván Herrera. En 2017 se crea el centro educativo Pío XII, bajo la dirección del licenciado Gerson Madrid Argumedo-quien hasta la presente fecha lleva las riendas del colegio- y la escuela del ya categorizado corregimiento de Puerto López se incorpora a este nuevo EE como la segunda sede más grande en número de estudiantes y docentes. Este mismo año, los habitantes del corregimiento, reciben una excelente noticia que hacía algunas semanas se rumoraba de boca en boca y se percibía con escepticismo. La noticia oficial de la construcción de una nueva escuela la dieron funcionarios de la entidad patrocinadora, PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), la fundación Santa Isabel (Constructora) y el secretario de educación municipal, licenciado Cesar Guerra. La noticia de carácter oficial generó en los beneficiarios grandes expectativas, entusiasmo y oportunidades de trabajo, pues el 80% del personal de la obra lo formaban los mismos padres de familia, una bendición por partida doble se derramó esa mañana entre la comunidad puertolopence. Por espacio de cuatro meses y medio y con una inversión superior a los $
Para el 2020 la escuela Sagrado Corazón De Jesús contó con 3 docentes y 78 estudiantes.